Nueva y espectacular travesía espeleológica en los Picos de Europa.
Os adjunto una descripción de la travesía así como todos los datos
necesarios para realizarla, no sin antes recordaros que la cavidad se encuentra
en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa y, por lo tanto, será necesaria
una autorización de dicho organismo. También existe la opción de acompañar a
los miembros de la A.D.GEMA de Gijón en alguna jornada de trabajo, actual
titular de los permisos de exploración.
La cavidad continúa en exploración y es aconsejable contactar con
nosotros para una información actualizada de la instalación de la cueva. La
travesía tiene doce rápeles equipados para doble con reuniones de acero y nueve
cuerdas que deberemos remontar.
Situación:
Las bocas se abren a mitad de la subida a los Lagos de Covadonga,
en la ladera derecha, en los lugares conocidos como El Trumbio y La Raíz (Pozo Jaciosu). No hace
falta la combinación de vehículos, el lugar de aparcamiento será un
ensanchamiento que existe en una curva pronunciada hacia la izquierda justo
antes de iniciar la conocida cuesta de La Huesera. Aquí se pueden aparcar
tres o cuatro vehículos.
La primera parte del camino es común tanto para El Trumbio como
para el Pozo Jaciosu. Cruzaremos dos fincas dirección NW y sin perder altura
nos internaremos en un bosque donde continuaremos cien metros en horizontal
hasta llegar a un alambrado y unas cabañas. Cruzaremos la verja con cuidado de
dejarlo cerrado correctamente, puesto que hay mucho ganado en la zona.
Bordearemos las cabañas por la derecha y pronto nos situaremos encima de la dolina
de la boca del Trumbio (a nuestra izquierda). Si deseamos descender hasta la
cueva a echar un ojo a la instalación del pozo de salida, bordearemos la dolina
por la derecha.
Para proseguir hacia el Pozo Jaciosu, continuaremos hacia el Norte
por el fondo del valle utilizando los senderos del ganado, siempre con
tendencia descendente, y en unos minutos llegaremos a un camino principal
empedrado. Este es el camino que sube a Moferos desde la carretera y debemos
continuar por él en sentido ascendente aproximadamente 1km. Unos trescientos
metros antes de las cabañas de La
Raíz observaremos que desciende un camino hacia la derecha,
camuflado por la vegetación, que conduce a una finca con dos cabañas muy
deterioradas. Deberemos alcanzar el extremo NE de la finca yuna vez allí
descenderemos unos 30
metros de desnivel por el bosque, donde encontraremos
una pequeña dolina. En el fondo de la misma y entre bloques se encuentra la pequeña boca del Pozo Jaciosu
que estará tapada por un antiguo bidón metálico abandonado hace casi cien años
por los mineros, colocado a modo de protección para el ganado que pasta
libremente.
Descripción de
la travesía:
La travesía tiene 12 rápeles equipados para doble, el más grande
de 40 metros, y 9 cuerdas pequeñas que deberemos ascender durante la travesía.
Debido a que muchos de los rápeles son en rampa la cuerda roza, por lo que
recomendamos utilizar para rapelar las dos cuerdas a la vez. El desnivel de
boca a boca es prácticamente inexistente, si bien el acumulado de positivo/negativo
es de 600 metros. El sentido en el que realizamos la travesía se ha escogido
así porque varios de los rápeles más grandes se realizan en esta dirección.
Un paso estrecho entre bloques nos da acceso a un pozo de 6 metros que nos deposita
en una rampa de piedras y tierra, por la que accedemos a una pequeña sala. Aquí
es conveniente esperarse unos a otros ya que en la base del primer rápel existe
una grieta por la que podemos tirar piedras y tierra directamente sobre el
segundo pozo.
En la base de la rampa, junto a la pared izquierda, encontramos la
continuación a través de un pequeño orificio que nos conduce a un pozo de 20 metros. La instalación
está entre los bloques. El rápel nos lleva a una galería de fuerte inclinación
y de buenas dimensiones (10 por 8 metros). Descenderemos por la pared derecha
con cuidado de no tirar piedras, un resalte vertical nos indica el punto del
tercer rapel, de 15 metros. La galería aumenta de tamaño y de pendiente, una
pequeña repisa (5 o 6 personas) nos marca otra reunión. Este rápel es de 30 metros sobre una
colada y nos conduce a las galerías de la Sala de La Niebla.
Nos encontramos en un balcón sobre el comienzo del cañón del
río donde, dependiendo del caudal, podremos sentir el poderoso rugir del río
del Trumbio que se encuentra 40
metros más abajo. Aquí la galería continúa aumentando de
tamaño (15-20 de ancho por 40-70 de alto). Buscaremos continuación entre las formaciones
de la izquierda continuando el descenso por la amplia terraza hasta un nuevo rápel
sobre coladas que termina bajo un gran bloque, ya muy cerca del agua.
Remontaremos el río y con ayuda de un pasamanos pronto pondremos
pié en la sala del vivac. Al final de la misma, un arco de roca en el que se
encuentra la primera cuerda remontante, nos permite evitar un profundo embalse
del río, que da acceso a la Sala
del Agua (90 metros
de diámetro) en la que deberemos realizar un rápel por una rampa de 20 metros. Cruzaremos el
río (y ya lo acompañaremos hasta la entrada) de la galería por la que viene, donde,
sin entrar en ella, remontaremos por la izquierda una rampa hasta un piso
superior fósil que nos conduce a la
Sala de Los Pinchos. Desde el comienzo de la sala deberemos
ir ascendiendo de terraza en terraza hacia la derecha, hasta alcanzar el
extremo derecho y superior de la misma, una cuerda ascendente (8m) a un piso
superior nos indica el camino y otra cuerda que deberemos remontar, esta vez de
5 metros,
nos conduce a una amplia galería.

Continuaremos al salir de la cuerda hacia arriba y hacia la
izquierda hasta que lleguemos a la parte baja de una rampa difícil de subir,
encima se aprecia una amplia sala. Aquí continuamos a través de un paso
estrecho entre concreciones en la parte baja de la misma, llegando justo encima
del rapel de La
Escalada Bonita.
Descendemos los 35
metros del rápel hasta un pequeño cañón fósil con el
suelo recubierto de gours, tras remontarle unos metros nos encontramos una
cuerda de 4 metros
remontante y un pasamanos que nos permiten superar un resalte. La galería se
ensancha y queda cortada por unas grandes coladas, deberemos subir a la parte
más alta de ellas y buscar paso entre las estalactitas para acceder a un
destrepe de 5 metros,
aquí un nuevo rapel de 15
metros nos deposita en una amplia sala.
En el extremo opuesto deberemos remontar otra una cuerda (10 m),
progresando ahora encajados en la base de una galería amplia, aunque avanzamos por
una de pequeñas dimensiones. Unos metros adelante nos encontramos con una
colada con aporte de agua y un rapel de 4 metros, seguimos
horizontalmente encajados en pequeños conductos bajo la amplia galería y de
repente una grieta la corta formando un pozo de 16 metros hasta el nivel
activo. Éste no debemos descenderlo, una pequeña cuerda nos ayuda a continuar
en horizontal por la galería que veníamos.
Poco después, la galería amplía de nuevo de dimensiones y llegamos
a la Sala del
Xiatu, deberemos cruzarla hasta el fondo sin descender hasta el río que se sitúa
en la parte izquierda y baja de la sala, alcanzando pronto un pasamanos que nos
permite avanzar 12 metros
por encima del río. Aquí, la galería adquiere un forma redondeada de unos 10 metros de anchura y,
justo cuando esta gira 90º a la izquierda, deberemos empezar a remontar por las
terrazas de la derecha hasta alcanzar un piso superior, la “Y”.
Tras superar una zona de arena y cantos rodados la galería se
bifurca en dos, deberemos continuar por la izquierda hasta encontrar un paso
bajo al fondo, una galería de pequeño tamaño (2 por 7m) bellamente concrecionada.
Pronto llegamos al Cruce del Vino, aquí si subimos hacia la
izquierda accedemos a los grandes pisos superiores, pero la travesía continua
de frente. Continuando horizontalmente llegaremos sobre una rampa que debemos
rapelar (20 metros),
hasta una galería arcillosa. La instalación se encuentra en el techo.
Continuamos hacia la izquierda y enseguida el suelo se convierte en una
sucesión de gours, estamos en la galería GEMA.
A partir de aquí la cueva no presenta complicaciones de
orientación, poco a poco vamos remontando por ella. Encontraremos cuatro
cuerdas ascendentes (3, 7, 12 y 3 m) que nos conducirán hasta el rapel de la
cascada del cañón (40
metros). En caso de crecida, la cascada que nos acompaña
puede mojarnos un poco y la cuerda caerá sobre un embalsamiento previo a un
sifón (con remolino y todo), por lo que habrá que estar atentos a pendulear
unos metros antes.
La cueva se vuelve descomunal, el cañón tiene 40 metros de anchura por
110 de altura y para encaminarnos hacia la salida deberemos remontar 100 metros de desnivel
caminando por encima de enormes bloques y ascendiendo un pozo de 3 y otro de 22 metros. La mejor
opción es remontar siempre pegados a la pared derecha, para poder evitar
complicadas trepadas entre los bloques. Una vez terminada la pronunciada
pendiente, tenemos que buscar una pequeña cuerda ascendente de 3 metros. Tras
superarla la galería se torna más cómoda y en pocos metros encontramos las
últimas cuerdas ascendentes.

Para llegar hasta estas últimas cuerdas en invierno es posible que
tengamos que mojarnos hasta la cintura. Hay que decir que este punto puede
inundarse en 15 minutos y vaciarse en 4-5 horas, por lo que hay que evitar
realizar la travesía en época de lluvias fuertes. Esta última cuerda cuenta con
un rapel guiado, fijaros qué cuerda es la apropiada y no dejar las cuerdas ni
arriba (¡¡¡ni en ningún pozo!!!) ni sueltas por el suelo, ya que las crecidas
las destrozarían. En la pared existe un anclaje y ahí deben estar ancladas dos
cuerdas: una tensa, la vieja, y otra que nos permita poder rapelar desde arriba,
por encima de las marcas de los niveles de crecida.
Tras superar estas cuerdas y destrepar entre unos bloques, ponemos
pié en la galería de entrada, desde la misma alcanzamos la boca y en ésta, una
fuerte pendiente de bloques y vegetación nos conducen al exterior.
Para retornar a nuestro vehículo bordearemos la gran dolina hacia
la derecha y luego hacia el Este, a cien metros encontraremos el sendero que
utilizamos por la mañana.
Recomendaciones:
-
Ponerse en contacto con
nosotros para una información actualizada del estado de la instalación,
así como cualquier información de
interés (rusticolus@hotmail.es).
-
2 cuerdas de 50 metros y si son de 8.5 mm... mejor descendedor
doble.
-
Mostrar atención en el rapel
de la escalada bonita, de dejar colocadas las cuerdas en un buen sitio para la
recuperación.
-
Durante la travesía cambiamos
varias veces de piso, es recomendable llevar la topografía para una mejor
orientación en caso de duda.
-
Si las condiciones meteorológicas
son de lluvia fuerte el acceso al último pozo ascendente de boca de la Cueva
del Trumbio pude presentar complicaciones. La instalación de las cuerdas está
especialmente pensada para estos casos. Se recomienda una visita previa si es
invierno o ha habido días de lluvias fuertes anteriormente.
-
Si la cueva está en carga, el
pasamanos de acceso a la Sala
del Vivac puede estar sumergido hasta medio metro bajo el agua, con la consiguiente
caladura y riesgo.
-
Para localizar la boca de El
Trumbio no tenemos ninguna complicación, pero la del Pozo Jaciosu ya no es tan
evidente, así que recomendamos el uso del GPS, sobre todo si hay niebla.
Algunos datos:
- Aproximación al Trumbio 15 minutos.
- Aproximación al Pozo Jaciosu 50 minutos.
- Desnivel acumulado (positivo-negativo) en la travesía: 550
metros.
- Rápeles: 6 – 20 – 15 – 30 – 18 – 20 – 35 – 15 – 5 – 3 – 20 –
40.
- Cuerdas que remontamos: 15 – 8 – 5 – 4- 10 – 3- 6 – 12- 3 –
3- 22.
- Horario: de 6
a 9 horas, dependiendo del número de participantes,
ritmo o facilidad de orientación, etc.